
Lomo saltado
El lomo saltado es uno de los platos que más destaca en la gastronomía peruana. Trozos de lomo de carne, tomate y cebolla, servidos junto a crocantes papas fritas y graneado arroz.
Lomo saltado
El lomo saltado es uno de los platos que más destaca en la gastronomía peruana. Trozos de lomo de carne, tomate y cebolla, servidos junto a crocantes papas fritas y graneado arroz.
Ceviche de pescado
El ceviche es un platillo preparado con pescado crudo marinado en jugo de limón y condimentado con otros ingredientes que varían según la región. En muchos países latinoamericanos, el ceviche forma parte de la cultura gastronómica, incluso en Perú es considerado patrimonio cultural.
Humitas con queso
La humita es un plato de entrada que se prepara en base a choclo molido, que no es más que el maíz cuando aún está verde o tierno. El choclo más sabroso para hacer las humitas es el choclo amarillo, porque es más dulce y contiene menos almidón que el choclo blanco.
Pachamanca a la olla
Los Andes del Perú es fuente de la Pachamanca a la Olla. Es allí donde la tierra se convierte en olla para dar fruto a la Pachamanca, plato originario del antiguo Perú. Sin embargo, si no dispones de este hueco abierto en la tierra, puedes elaborar esta deliciosa receta que te mostramos a continuación.
Tacacho con cecina
Es uno de los platillos más sabrosos de la selva peruana. Es un plato sencillo, rápido de preparar y rico en proteínas, minerales y grasas que se come a diario. El tacacho con cecina es un plato típico de la gastronomía del Perú originario de la zona de la selva peruana y ampliamente difundido en el resto del país.
Juanes
El juanes es un plato que nace en Moyobamba, zona de selva alta de nuestro país. Es un guiso de gallina que está sazonado y recubierto con hojas de bijao. La presentación es lo más reconocible de este platillo y su sabor es indiscutiblemente superior.
Chicha morada
Siendo su insumo principal el maíz, cuenta con una larga historia que se extiende hasta los 3 mil años de antigüedad, esta bebida era parte de las celebraciones, especialmente religiosas, de las primeras civilizaciones del Perú, continuándose su consumo hasta la época de las culturas preíncas.
Jugo de cocona
El origen del jugo de cocona apunta a la Amazonía peruana, este fruto agridulce se da en la Amazonía para ser exactos en Tingo María, Ucayali e Iquitos quienes tiene mayor cantidad de producción.
El lomo saltado es uno de los platos que más destaca en la gastronomía peruana. Trozos de lomo de carne, tomate y cebolla, servidos junto a crocantes papas fritas y graneado arroz.
El ceviche es un platillo preparado con pescado crudo marinado en jugo de limón y condimentado con otros ingredientes que varían según la región. En muchos países latinoamericanos, el ceviche forma parte de la cultura gastronómica, incluso en Perú es considerado patrimonio cultural.
La humita es un plato de entrada que se prepara en base a choclo molido, que no es más que el maíz cuando aún está verde o tierno. El choclo más sabroso para hacer las humitas es el choclo amarillo, porque es más dulce y contiene menos almidón que el choclo blanco.
Los Andes del Perú es fuente de la Pachamanca a la Olla. Es allí donde la tierra se convierte en olla para dar fruto a la Pachamanca, plato originario del antiguo Perú. Sin embargo, si no dispones de este hueco abierto en la tierra, puedes elaborar esta deliciosa receta que te mostramos a continuación.
Es uno de los platillos más sabrosos de la selva peruana. Es un plato sencillo, rápido de preparar y rico en proteínas, minerales y grasas que se come a diario. El tacacho con cecina es un plato típico de la gastronomía del Perú originario de la zona de la selva peruana y ampliamente difundido en el resto del país.
El juanes es un plato que nace en Moyobamba, zona de selva alta de nuestro país. Es un guiso de gallina que está sazonado y recubierto con hojas de bijao. La presentación es lo más reconocible de este platillo y su sabor es indiscutiblemente superior.
Siendo su insumo principal el maíz, cuenta con una larga historia que se extiende hasta los 3 mil años de antigüedad, esta bebida era parte de las celebraciones, especialmente religiosas, de las primeras civilizaciones del Perú, continuándose su consumo hasta la época de las culturas preíncas.
El origen del jugo de cocona apunta a la Amazonía peruana, este fruto agridulce se da en la Amazonía para ser exactos en Tingo María, Ucayali e Iquitos quienes tiene mayor cantidad de producción.
Pabellón criollo venezolano
El pabellón criollo es un plato tradicional de Venezuela reconocido como el plato nacional por excelencia que forma parte de la gastronomía venezolana. El pabellón criollo tradicional está compuesto por arroz blanco cocido, carne desmechada, caraotas negras "refritas" (guisadas y luego sofritas en mantequilla o aceite) y tajadas de plátano maduro frito.
Asado negro venezolano
El asado negro una receta de la gastronomía venezolana, es una comida que tiene su origen en épocas coloniales y su nombre se debe a que a una cocinera de los grandes mantuanos o terratenientes coloniales estaba preparando una comida y la carne se le quemó y se ideó una solución echándole agua a esta receta.
Hallacas
La hallaca nació en las comunidades marginadas durante la época colonial de Venezuela. Los esclavos negros e indígenas preparaban el plato con las sobras de comida que dejaban sus amos, y se preparaba más que todo en los campos de recolección de cacao, maíz y plátano.
Empanada venezolana con carne mechada
Las empanadas rellenas de carne mechada son uno de los desayunos favoritos de muchos. Un plato muy popular en Venezuela que siempre es bienvenido.
Arepas venezolanas con lomo saltado
Las arepas venezolanas destacan de otras variedades porque su masa es más gruesa, lo que permite prepararlas con una gran variedad de rellenos como el de lomo saltado, que pueden comerse a cualquier hora del día, incluso también como almuerzo.
Cachapas
La cachapa es una torta fina de maíz molido, con queso y papelón, cocida en budare; es conocida en toda Venezuela pero se consume más en la región central. Esa dulzona y maravillosa transformación del maíz en forma de torta fina y redonda suele acompañarse con un buen queso y untarse con mantequilla.
Chicha de pasta
En Venezuela la chicha es una de esas bebidas que está presente en todos lados, ya sea en establecimientos comerciales, o en los carritos expendedores de chicha; esta bebida además de refrescar, y endulzar el paladar, es altamente nutritiva, siendo a su vez, una herencia ancestral de nuestros indígenas.
Tizana
La tizana es una bebida típica de la gastronomía venezolana que consiste en varias frutas cortadas en pedazos, las cuales suelen venir mezcladas con jugo de naranja, de patilla o granadina, esta última le da una característica tonalidad rojiza.
Papelón de limón
Esta bebida refrescante está hecho a base de panela o papelón, limón y agua. Su preparación es sumamente sencilla y es una de las opciones preferidas para los días calurosos, al igual que como acompañante para las comidas típicas venezolanas, como la arepa, la cachapa y las tradicionales empanadas.
El pabellón criollo es un plato tradicional de Venezuela reconocido como el plato nacional por excelencia que forma parte de la gastronomía venezolana. El pabellón criollo tradicional está compuesto por arroz blanco cocido, carne desmechada, caraotas negras "refritas" (guisadas y luego sofritas en mantequilla o aceite) y tajadas de plátano maduro frito.
El asado negro una receta de la gastronomía venezolana, es una comida que tiene su origen en épocas coloniales y su nombre se debe a que a una cocinera de los grandes mantuanos o terratenientes coloniales estaba preparando una comida y la carne se le quemó y se ideó una solución echándole agua a esta receta.
La hallaca nació en las comunidades marginadas durante la época colonial de Venezuela. Los esclavos negros e indígenas preparaban el plato con las sobras de comida que dejaban sus amos, y se preparaba más que todo en los campos de recolección de cacao, maíz y plátano.
Las empanadas rellenas de carne mechada son uno de los desayunos favoritos de muchos. Un plato muy popular en Venezuela que siempre es bienvenido.
Las arepas venezolanas destacan de otras variedades porque su masa es más gruesa, lo que permite prepararlas con una gran variedad de rellenos como el de lomo saltado, que pueden comerse a cualquier hora del día, incluso también como almuerzo.
La cachapa es una torta fina de maíz molido, con queso y papelón, cocida en budare; es conocida en toda Venezuela pero se consume más en la región central. Esa dulzona y maravillosa transformación del maíz en forma de torta fina y redonda suele acompañarse con un buen queso y untarse con mantequilla.
En Venezuela la chicha es una de esas bebidas que está presente en todos lados, ya sea en establecimientos comerciales, o en los carritos expendedores de chicha; esta bebida además de refrescar, y endulzar el paladar, es altamente nutritiva, siendo a su vez, una herencia ancestral de nuestros indígenas.
La tizana es una bebida típica de la gastronomía venezolana que consiste en varias frutas cortadas en pedazos, las cuales suelen venir mezcladas con jugo de naranja, de patilla o granadina, esta última le da una característica tonalidad rojiza.
Esta bebida refrescante está hecho a base de panela o papelón, limón y agua. Su preparación es sumamente sencilla y es una de las opciones preferidas para los días calurosos, al igual que como acompañante para las comidas típicas venezolanas, como la arepa, la cachapa y las tradicionales empanadas.
¿Quieres saber más sobre cómo trabajamos en Supuko Mikuy? En el siguiente video podrás ver testimonios de nuestros beneficiarios donde te darán una buena idea del nivel de servicio y de la experiencia que puedes esperar de nuestros representantes.